Esta fue la primera mina de wolfram abierta en España y una de las más importantes por la pureza de los minerales que se extraían: el wolfram y el estaño. La mineralización aparece intruída en un filón de cuarzo que atraviesa la banda de esquistos que se extiende de SE a NW por el medio del territorio lousamiano. Algunos autores hacen referencia a que ya en la época dos fenicios era explotada y estos comercializaban los minerales, mientras que otros piensan que es posible que en la Edad del Bronce, se aprovechara el cobre para la elaboración de los utensilios de bronce. Es, sin embargo,en 1897 cuando comienza la explotación más intensiva por parte de una compañía inglesa que solicitó la concesión al Estado español. Hasta 1936, el yacimiento pasa por diversas empresas, siempre inglesas, pero con la Guerra Civil, se nacionaliza y desde entonces está en manos españolas hasta la actualidad. La época de mayor explotación de la mina tiene lugar de los años 30 a los 50, especialmente durante la 2ª Guerra Mundial, época en la que se demandaba mucho wolfram para la industria armamentística de Inglaterra y Alemania, aunque este último país absorbe casi la totalidad de la producción gallega de este mineral. Con la finalización de la guerra fría y con la entrada en el mercado de los minerales de las grandes reservas y explotaciones de China, Corea y antigua URSS, se produce una paulatina bajada de los precios del mineral, llegando a trabajarse con perdidas en San Fins durante los 80, teniendo que cerrar la explotación en el año 1992. Hoy en día, la venta de áridos es la única actividad que tiene lugar en las instalaciones de la que otrora había sido un importante centro económico del ayuntamiento e incluso de la comarca. Tan solo hablando con alguna persona que hubiese trabajado o vivido cerca, en la época de mayor explotación, y nos damos idea de la importacia que tuvo esta mina. Con más de 1000 trabajadores directos e indirectos, personas que venían de otras partes del ayuntamiento y de ayuntamientos limítrofes y recorrían diariamente los montes de los alrededores, así como la importancia del estraperlo de los minerales cuando los precios eran más elevados. Tambien las ruinas de las principales edificaciones nos hablan de prosperidad en una época en la que en España lo que abundaba era miseria: la magnífica casa de la gerencia con piscina, impresionantes jardines, pista de tenis, ya en los años 20 do S.XX, o la casa del médico con sus floreados jardines.
